Mar 16

Olhando o PCP, entre o sol da terra e a nossa terra, com Pável em memória

Jerónimo e Sócrates são activistas partidários pós-abrileiros, tal como Cavaco e Portas. Apenas Manela e Louçã deram sinais de empenhamento cívico antes do 25A, ambos como estudantes da mesma escola, em duas crises estudantis do velho Quelhas e, curiosamente, no mesmo lado antiditatorial. Jerónimo acusa Sócrates de utilizar a real imagem dos sindicatos como “correias de transmissão”, segundos os ditames do Komintern, coisa que já não há, não reparando que o nosso PCP já não depende de qualquer “sol na Terra”, sendo o mais teluricamente antigo da nossa própria terra. O PCP tem, portanto, mais de oito décadas de vivência, desencadeada pela Federação Maximalista que, começou por ser uma dissidência da central sindical lusitana da CGT, de ampla maioria anarco-sindicalista, até chegar o revisionismo celular e sovietista de Bento Gonçalves e Álvaro Cunhal.

 

Carvalho da Silva é doutor sem ser de encomenda espanhola, para cumprimento das “quotas” gagueiras, tal como Alexandre Vieira, Ferreira de Castro e Mário Domingues eram jornalistas do diário da CGT. Duzentos mil na rua contra os ministros do reino por vontade estranha são autenticidade que nenhuma entrevista de palanque consegue apagar nem cicratizar com parangonas. O primeiro-ministro de Portugal não pode descer ao nível de um qualquer Luís Filipe Vieira.

 

Manela diz que já não tem tabu quanto à escolha do cabeça de lista ao parlamento europeu. Está no seu direito, agora que se começa a habituar ao vedetismo mediático e nos entra casa dentro quase todos os dias. Espero que a política lusitana não se reduza a estes bailaricos aonde não vão os homens livres que não gostam de festas com porta estreita de saída.

 

É por isso que me dediquei a rever a biografia de Francisco de Paula Oliveira Júnior (1908-1993), dito Pável, depois de uma troca de “mails” com o respectivo filho. Esse destacado e mítico militante dos tempos heróicos do PCP. Operário no Arsenal da Marinha catequetizado por Bento Gonçalves (1929). Em Janeiro de 1932 já aparece como secretário da Federação da Juventude Comunista Portuguesa. Contudo, a partir de Abril de 1939, instala-se no México, desaparecendo da cena política portuguesa. Aí adopta o novo nome de Antonio Rodriguez, tornando-se escritor e professor universitário, de tal maneira se ligando ao Novo Mundo que até esquece a língua materna. Recebi, do respectivo filho, um informe sobre este escritor, periodista, investigador, luchador social, educador y crítico de arte.

 

En Portugal fue periodista y dirigente político y luchó contra la dictadura de Oliveira Salazar. Estudió en la Unión Soviética. Participó del lado de las fuerzas republicanas en la guerra civil española. Continuó su lucha contra el fascismo en Francia, en abril de 1939 llegó a México con el exilio español y se naturalizó mexicano en 1941. Dirigió el Departamento de Difusión Cultural del Instituto Politécnico Nacional y el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. Fundó el Club de periodistas de México, del cual fue Secretario General. Fundó y dirigió la revista “IPN. Ciencia, arte: cultura.” Fue director fundador del Museo del Quijote de la Fundación Eulalio Ferrer, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato. Escribió cientos de artículos y reportajes en numerosos periódicos y revistas de México, entre ellos: “El popular”, “El Nacional”, “El día”, “Excélsior”, “El diario de México”, “Impacto”, “Hoy”, “Mañana”, “Siempre” (revista en la cual colaboró desde su fundación). Escribió decenas de catálogos para exposiciones individuales y colectivas de artistas plásticos.

 

Premios y distinciones:

 

En 1947 obtuvo el primer premio, en la sección ensayo, en el certamen convocado por Talleres gráficos de la Nación con el libro “El Quijote mensaje oportuno.”En 1960 obtuvo de manos del Presidente de la República mexicana el premio “Francisco Zarco”, al trabajo periodístico de mayor trascendencia nacional, otorgado por la Asociación Mexicana de Periodistas, con los reportajes publicados en la Revista Siempre y posteriormente en forma del libro “El rescate del petróleo. Epopeya de un pueblo.” En 1968 en la Feria internacional del libro de Francfort, Alemania, la edición en alemán de su libro “El Hombre en llamas.” (“Der Mench in Flammen”) obtuvo el primer lugar como libro de arte. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural, que otorga el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1985 le pusieron el nombre de “Antonio Rodríguez” a una escuela técnica agropecuaria en Ixmiquilpan, en el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, como reconocimiento a su novela reportaje “La nube estéril. Drama del Mezquital.” En 1990 obtuvo el grado de Comendador de la orden del Infante Don Enrique, el navegante, que otorga el Gobierno de la República de Portugal En 1994 la Casa de la Cultura del periodista le puso el nombre de “Antonio Rodríguez” a su galería de arte. En 1994 el Instituto Politécnico Nacional le puso el nombre “Antonio Rodríguez” a la galería del Centro cultural “Jaime Torres Bodet” de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos.” En 1993 el Museo de la Estampa de la Ciudad de México le puso el nombre de “Antonio Rodríguez” a una de sus salas de exhibición. El 15 de agosto de 1995 el gobierno del Departamento del Distrito Federal le puso el nombre de “Antonio Rodríguez” a una calle de a Colonia San Simón de la Delegación “Benito Juárez”.

Publicó los siguientes libros:

Novela reportaje:

“La nube estéril. Drama del Mezquital.”(1952).

Ensayos y grandes reportajes, publicados como libros:

“El Quijote visto por grandes escritores.” (1947).

“La Revolución francesa. Síntesis histórica.”(1947).

“El rescate del petróleo. Epopeya de un pueblo.”(1958).

“Declaración de amor a Praga.” (1959).

“Reportajes en China y en Corea.”(1959).

“El henequén, una planta calumniada.”(1967).

Coautor de los libros de crítica de arte:

“Diego Rivera, 50 años de labor artística”. (1951).

“Kunst windersrand im malerai, graphik, plastik 1922-1945. ” (1968).

“Siqueiros.” (1985).

“Diego Rivera. Hoy.” (1986).

“Capdevilla. Visión múltiple.” (1987).

Autor de los libros de crítica de las artes plásticas, arquitectura, literatura y urbanismo: “Diego Rivera, pintor del pueblo mexicano.” (1948).

“Le Corbusier, paladín y profeta de los tiempos modernos.” (1967).

“Elegancia, optimismo y buen gusto de la pintura francesa.” (1967).

“La ciudad, obra maestra del hombre.” (1968).

“A history of mexican mural painting.” (1969).

“Dr. Atl.” (1969).

“El Hombre en llamas.” (1970).

“Francisco Marín. Escultura.” (1970).

“La Anunciación en la pintura del renacimiento italiano.” (1973).

“Siqueiros.” (1974).

“La Piedad en la obra de Miguel Angel.” (1975).

“Posada. El artista que retrató a una época.” (1977).

“Jesús Reyes Ferreira”. (1978).

“Saudade”. (1979).

“Las cuevas pintadas en Baja California”. (1982).

“Guernica: grito de cólera contra la barbarie, incitación del hombre a la esperanza.” (1982).

“Crucifixión y resurrección en la pintura de Grunewald”. (1983).

“La pintura mural en la obra de Orozco.” (1983).

“Canto a la tierra. Los murales de Diego Rivera en Chapingo.” (1986).

“Diego Rivera. Los murales de la Secretaría de Educación Pública.” (1986).

“Diego Rivera. Pintura mural.” (1987).

“Siqueiros. Pintura mural.” (1992).

Cuatro de sus libros están inéditos:

“Alfredo Zalce.” (1992).

Una autobiografía, sin título (1992).

Una antología de los artículos sobre “José Luis Cuevas”, elaborada por el Museo “José Luis Cuevas” de la Ciudad de México.

Una antología sobre sus artículos de arquitectura.

posted by JAM | 3/16/2009 07:48:00 AM